- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Tab Principal
- Visto: 10501
El Plan de Acción Regional (PAR) es el instrumento que articula los esfuerzos de la Región Latinoamericana Lasallista para un periodo específico de tiempo.
En respuesta al 45º Capítulo General, que hace un llamado a la familia Lasallista a ser testimonio de esperanza, el PAR 2019-2021 da atención a seis prioridades que, de cara a los compromisos del Capítulo y al cumplimiento de la Visión RELAL 2021, los Hermanos Visitadores y el Consejo MEL de la RELAL definieron en su reunión de agosto de 2018.
Que su implementación sea signo de la unidad de la Región y del compromiso de cada uno de los lasallistas por hacer vida el “Indivisa Manent” que nos recomendó nuestro Santo Fundador y Patrono Universal de los Educadores, San Juan Bautista de La Salle, hace 300 años.
Plan de Acción Regional 2015 - 2018
- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Tab Principal
- Visto: 21548
En el mundo Lasallista se publican diversos artículos y libros que pueden ser de interés para la familia Lasallista. Este espacio está destinado a reunirlos y ponerlos a disposición.
- JBDLS y Hermanos Santos
- Realidad Instituto y Regiones
- Formación Lasallista
- Pedagogía y Didáctica Lasallista
- Promoción y defensa de los DD de los NNA
- Catequesis y Evangelización
Si tiene alguna sugerencia que pueda enriquecer este espacio, favor de escribir a
Juan Bautista de La Salle y Hermanos Santos
Título: “Un camino de oración guiados por San Juan Bautista de La Salle"
Autor: Hno. Antonio Botana
Descripción: El texto propone un itinerario para adentrarse en la mística lasallista, dando a los agentes de pastoral espacios para revitalizar su compromiso con el acompañamiento dentro de la Comunidad Educativa.
Descargar pdf
Título: El jubileo Lasallista del 2019: Un festejo para los jóvenes, la celebración del Sentido de la Vida
Autor: H. Andrés Govela Gutiérrez, Presidente de la Asociación Internacional de Universidades Lasallistas (IALU)
Descripción: Celebrar el tricentenario la muerte de San Juan Bautista De La Salle puede ser, para los jóvenes, algo lejano, como generalmente lejana es para ellos la muerte y su significado. El autor propone vivir esta celebración desde el enfoque del "Sentido de Vida", recordando la vida del Santo Fundador desde aquello que le dio Sentido y que hace que hoy lo recordemos como inspiración, aliento y ejemplo, de manera tal que nuestras acciones estén impulsadas, como las de El, por aquello que verdaderamente les da Sentido.
Título: Aquellos tiempos inolvidables
Autor: Hno. Josean Villalabeitia
Descripción: El autor pone en palabras del El Hno. Gabriel Drolin, quien fue enviado por De La Salle a Roma en donde permaneció 26 años, la historia que vivieron juntos de 1684 a 1694.
Título: Caminado juntos Biografía de San Juan Bautista de La Salle
Autor: Hermanos de las Escuelas Cristianas
Descripción: Nueve capítulos que narran la biografía de San Juan Bautista de La Salle, enriquecidos con notas históricas, biografías de los primeros Hermanos, algunas obras fundamentales de la iconografía lasaliana, fotos, videos y documentos originales del Instituto.
Título: Cita en la Colina
Autor: Jean-Louis Schneider
Descripción: En 1714 los "principales Hermanos" dirigen una carta a Juan Bautista de La Salle en el contexto de uno de los momentos más críticos de los orígenes del Instituto. Durante ese año, 1714, el Fundador tuvo una cita con el Espíritu sobre la colina de Permenia, que le permitió ver su vida y la carta recibida a la luz de Dios y le motivó a dar una respuesta de Fe que hoy sigue animando a la familia Lasallista.
Título: "Nueve días con La Salle"
Autor: Hno. Santiago Rodríguez Mancini
Descripción: Se trata de una novena que invita - durante este año que celebramos a nuestro Padre en los 300 años de su Pascua- a tomarnos un momento durante nueve días (más de una vez al año, tal vez), rezando sobre el propio, nuestro propio y asociado, ministerio de educadora o educador cristiano en torno a alguna de las fechas importantes de su vida y nuestra historia como lasallanos.
Título: Diurnal Lasaliano. Laudes y Vísperas
Autores: HH Eladio García Arranz y Manuel Fernández Rodríguez
Descripción: Cuando los lasallista se juntan en la mesa de la plegaria hacen verdadera la invitación de Juan Bautista de La Salle a "subir todos los días a Dios por la oración, para aprender de El y, luego, bajar para anunciar aquello que Dios nos haya descubierto y encargado" (cfr. Presentación del Diurnal Lasallista). Este libro es un apoyo para ese momento de oración comunitaria que se da en torno a las fechas significativas de los Hermanos de las Escuelas Cristianas Santos y Beatos.
Realidad Instituto y Regiones
Título: Una oración para cada proyecto, un proyecto para cada semana
Autor: Servicio de solidaridad y desarrollo
Descripción: Se describen 52 experiencias que hacen vida la Misión Educativa Lasallista entre los más necesitados y, además de darlas a conocer, propone una oración para acompañar la entrega y compromiso generoso de los Lasallistas en ese lugar.
Formación Lasallista
Título: Cartillas de Reflexión para docentes
Autor: Hno. Miguel Enrique Barrero Velázquez
Descripción: El maestro es “persona, educador cristiano, ministro de Dios, porque combina la relación testimonio- intelectualidad- práctica – referente. Testimonio por su ejemplo de vida y de los valores del evangelio ante sus estudiantes; intelectual por su capacidad de ser sujeto de conocimiento del campo de la educación y la disciplina que enseña; práctica, dado que, desde su mediación, decir y narrarse, transforma y se transforma en la acción docente, y referente porque contribuye a engendrar un futuro cada vez más humanizado desde una esperanza que lleva a la acción para la transformación de las realidades”. En estas cartillas, el autor propone un proceso para hacer de esta definición un existencial vivido por todos los llamados a participar en la MEL.
Título: Retiro de triduo pascual lasallista
Autor: Hno. Julio Enrique Herrera, Hno. Efraín Rodríguez y Hno. Álvaro Rodríguez.
Descripción: Con ocasión del Tricentenario de la Pascua de SJBDLS, los autores proponen un tiempo de profundización en la vida del Santo Fundador, rescatando sus facetas personales para el fortalecimiento del carisma en las comunidades educativas, a través de la vivencia de los diversos momentos mediados a lo largo del retiro.
Título: "Hacia las Comunidades de aprendizaje La Salle en la red de la Asociación Educacionista Argentina"
Autoras/es: Hno. Patricio Bolton, Diego Ariel Donnet Álvarez, Stella Menéndez
Descripción: Este es un texto para los educadores y las comunidades de educadores. Escrito para quienes diariamente animan todo tipo de “aulas”, grupos, talleres y espacios educativos no formales y formales en los niveles inicial, primario, secundario y superior. Va dirigido también a todos aquellos que los acompañan, animan y dirigen.Es un texto para cada educador y para las comunidades en que se reúnen a mirar, pensar, reflexionar, escribir, diseñar y rezar su práctica política, pedagógica y pastoral.
Título: "Mujeres y varones tramando vínculos de reciprocidad y comunión"
Autoras/es: Susana Ramos, Mónica Campo, Claudia Godoy, Agustina Seilhan, Hno. Santiago Rodríguez Mancini
Descripción: Esta propuesta, entregada en tres fichas, tiene la intención de contribuir a una mirada resignificada de nuestro modo de entender y comprender la interrelación entre varones y mujeres que se disponen a un intercambio fecundo, capaz de derribar distancias y prejuicios para favorecer un encuentro en el que la diversidad no sea una amenaza, sino una singularidad. En el que lo diverso enriquezca una trama vincular donde la horizontalidad y la reciprocidad sea potencial para el crecimiento mutuo, humano, espiritual y misionero.
Título: Sistematización del "Encuentro Internacional de la Juventud Lasallista Panamá 2019"
Autor: Hermano Dan Cruz
Descripción: El documento tiene el objetivo de sistematizar el proceso de organización del EIJL con la finalidad de contribuir en la reflexión y organización de equipos de trabajo que tengan la responsabilidad de organizar encuentros juveniles internacionales.
Pedagogía y Didáctica Lasallista
Título: Experiencias pedagógicas: diálogo lasallista
Autores: Hno. Álvaro Llano Ruiz y Dr.Pedro Juan González Carvajal.
Descripción: El texto es una presentación de la Vida y testimonio vocacional del Hno. Álvaro Llano Ruiz. Además, permite conocer la realidad educativa y pedagógica de Colombia en el Siglo XX, la construcción de una propuesta ética en la educación lasallista de Colombia, la ortopedagogía y la didáctica lasallista, la experiencia lasallista de la reflexión de la mañana, entre otros.
Promoción y defensa de los DD de los NNA
Guías para la Reflexión sobre el enfoque de Derechos
En este sitio se albergan documentos que tienen la finalidad de profundizar diversos aspectos relacionados con el enfoque de derechos, así como el significado de la promoción y defensa de los derechos de los niños.
Catequesis y Evangelización
Título: La catequesis en Evangelii Gaudium
Autor: Enrique García Ahumada, fsc
Descripción: El estudio muestra lo referente a la catequesis en la Exhortación Evangelii Gaudium, respondiendo a la pregunta ¿porqué evangelizar?: por la Alegría del Evangelio. Se identifican contenidos que, sin duda, contribuyen a la renovación de la catequesis y, en definitiva, de la Iglesia.
Título: Una incisiva catequesis social
Autor: Enrique García Ahumada, fsc
Descripción: Se presenta la actualidad de la catequesis y se hace el cuestionamiento: ¿el compromiso cristiano incide en la justicia social, en la responsabilidad laboral, en la situación de las familias, la educación o las leyes? Se presentan 70 encuentros que suscitan estas reflexiones y siguen el método de discernimiento: reconocer, interpretar y elegir.
Título: Situación y propuestas para una catequesis social liberadora
Autor: Enrique García Ahumada, fsc
Descripción: Por medio de una propuesta denominada “catequesis social o liberadora” se responde al problema planteado: la recepción de la doctrina social de la Iglesia por el pueblo católico.
Título: ¿Genocidio por evangelizadores en Patagonia y en América?
Autor: Enrique García Ahumada, fsc
Descripción: Se estudian genocidios perpetrados en la pampa argentina y en territorios argentino y chileno de Tierra del Fuego y las causas del desastre demográfico ocurrido poco después del ingreso de europeos en América.
Título: La proyección social del Evangelio lleva a la santidad
Autor: Enrique García Ahumada, fsc
Descripción: Se dan a conocer testimonios de seis personas elevadas a los altares por difundir la doctrina social de la Iglesia y vivirla radicalmente desde compromisos sociopolíticos y económicos exigentes.
Título: La catequesis familiar del Instituto Arquidiocesano de Catequesis de Santiago (1965-2006)
Autor: Enrique García Ahumada, fsc
Descripción: Se describen los recursos que, de 1965 a 2006, ha impulsado la conferencia Episcopal de Chile en lo que a catequesis se refiere: movimiento de Mamás catequistas, colecciones: “Al encuentro del Dios vivo”, “Celebraciones para niños”, “Guiones didácticos”, “libro de los padres”, etc.
Título: Sentido de la catequesis familiar de iniciación eucarística
Autor: Enrique García Ahumada, fsc
Descripción: Después de recordar el sentido de la catequesis, se reflexiona sobre el sentido de la formación sistemática para padres y madres en lo referente a la catequesis familiar de iniciación eucarística.
Título: La catequesis liberadora de Medellín hasta hoy
Autor: Enrique García Ahumada, fsc
Descripción: Se presentan las orientaciones oficiales de la Iglesia Católica en Latinoamérica sobre la Catequesis.
- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Tab Principal
- Visto: 12352
Juan Pablo II en la Exhortación Apostólica Post-Sinodal Vita Consecrata, dirigiéndose a los religiosos y religiosas afirma: “vosotros no solamente tenéis una historia gloriosa para recordar y contar, sinouna gran historia que construir. Poned los ojos en el futuro, hacia el que el Espíritu os impulsa para seguir haciendo con vosotros grandes cosas”. (Vita Consecrata, n. 110). El carisma lasaliano, don de Dios a la Iglesia, a través de la persona de San Juan Bautista de La Salle, tiene un recorrido histórico de más de 300 años. Su finalidad es procurar educación humana y cristiana a los jóvenes, especialmente a los pobres, según el ministerio que la Iglesia le confía (Regla revisada, n. 3). Con la dedicación de Hermanos y Seglares, hemos servido al Señor, muchas veces en medio de grandes dificultades, educando y evangelizando a los jóvenes.
En la segunda mitad del siglo XIX empezaron a llegar a América Latina y el Caribe los primeros Hermanos de La Salle. Vinieron con la riqueza de su quehacer educativo ocupándose de la educación básica, profesional, formación docente, desarrollando las ciencias, catequesis, en fin, formando generaciones y generaciones de jóvenes, a través de una educación de calidad, han contribuido de forma significativa en la transformación cultural, social, económica y política de nuestros países. Lograron situarse en las periferias y fronteras del continente, donde con mucha creatividad y dedicación fueron signos de esperanza a través de la misión educativa.
En sintonía con el 39º Capítulo General (1966-67) nacen nuevos dinamismos apostólicos en los Distritos de la Región. Con el Instituto hemos participado del proceso de redescubrimiento del Fundador. En sintonía con la lectura latinoamericana del Concilio Vaticano, realizada a través de la Conferencia de Medellín, hemos redescubierto el servicio educativo de los pobres como elemento constitutivo de nuestro carisma fundacional, enriquecido por las aportaciones de la Teología de la Liberación y de la Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR). Los lasallistas de América Latina y del Caribe se organizan como Región. Nace la RELAL. A través de las Asambleas de Misión, de la Conferencia Regional de Visitadores y de otras iniciativas se fue configurando el horizonte regional de Misión, donde el PERLA, ocupa un lugar central. Las innumerables iniciativas nacidas a partir de la dinámica regional configuraron la unidad en la diversidad, en respuesta a necesidades y urgencias de los niños, jóvenes y adultos de un continente marcado por la desigualdad social.
Como lasallistas participamos, a través de nuestra vida y misión, de las luces y sombras del continente. Ayer como hoy nos toca ser un signo de esperanza “para” y “con” los pobres y excluidos. Inspirándonos en el itinerario del Santo Fundador y de los primeros Hermanos, somos llamados a poner los ojos en el futuro, dejándonos conducir por el Dios de la vida, a caminar de compromiso en compromiso, con la finalidad de responder con fidelidad y creatividad a las necesidades y urgencias de los niños, jóvenes y adultos de hoy. La tarea de continuar a responder con fidelidad creativa a los dinamismos del carisma lasallista compete hoy a nosotros. La Conferencia Regional de Visitadores tiene una importante función de liderazgo, considerando los nuevos escenarios y mirando hacia el futuro con esperanza, en desarrollar nuevas dinámicas de asociación, promover la interdependencia y configurar nuevas estructuras de animación.
La Conferencia Regional de Visitadores cumplirá su misión en la Región y en el Instituto a través de una estructura sencilla, eficiente y eficaz, atenta a los nuevos escenarios y sujetos emergentes, configurando iniciativas que nos permitan ser parte, a ejemplo del Santo Fundador y de los primeros Hermanos, de la obra de Dios en América Latina y el Caribe.
- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Tab Principal
- Visto: 29725
Numeralia Lasallista - Dic. 2022
- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Tab Principal
- Visto: 13529
a. Dirección General y Gobierno de la RELAL
La dirección general y gobierno están a cargo de la Conferencia Regional de Visitadores (CRV), conformada por los Visitadores, los Visitadores Auxiliares y el Consejero general para la Región, quien la preside. La CRV tiene diversas atribuciones, entre las que se cuentan nombrar los Secretarios Regionales; aprobar y evaluar el Plan de Acción Regional y las políticas que normarán su implementación.
Para el cumplimiento de sus atribuciones la CRV se reúne, ordinariamente, una vez al año y, extraordinariamente, cuando el Consejero General para la Región o un tercio de los Visitadores lo juzgue conveniente.
b. Comunidad de Animación Regional
La Comunidad de Animación Regional (CAR) está conformada por el Hermano Consejero General para la Región, quien la preside, y por dos Secretarios Regionales.
La Misión de la CAR es de servicio a cada una de las comunidades religiosas y educativas de la RELAL, de apoyo a las estructuras de organización y animación de cada uno de los ocho Distritos y sus Sectores que la componen, y en general, de apoyo al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, de quien recibe la encomienda de recordar e impulsar la puesta en práctica en la Región de los compromisos asumidos en la AIMEL 2013 y del 45º Capítulo General.