Distrito Lasallista de Bogotá
- Detalles
- Visto: 272
El premio Gran Cruz Orden al Mérito Ambiental y Social Barón Alexander Von Humboldt es una distinción nacional otorgada a las líderes e instituciones que trabajan en pro de la preservación y el mejoramiento ambiental como parte de la responsabilidad social, empresarial, institucional y personal.
Rosalina González, docente del programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle recibió dicho premio debido a su gran compromiso y dedicación en el desarrollo de los estudios relacionados con el análisis de los suelos, su degradación y los riesgos asociados a la producción de alimentos sin las respectivas precauciones.
Ante este reconocimiento, la docente Rosalina señala que, “durante mucho tiempo hemos tratado que en Colombia haya más atención al estado de los suelos ya que de ahí vienen los alimentos y muchas veces están contaminados que pueden generar consecuencias severas para el organismo, algunas de estas consecuencias se traducen en migrañas y enfermedades en las terminaciones nerviosas que pueden derivarse de las malas prácticas a causa del poco control en los suelos por carencia de normatividad”.
En el país los recursos para realizar estudios de suelo son costosos así que, ante esto, la docente González expresa que “desde la academia se ha tratado de visibilizar el análisis de esta área; así que desde el programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria se ha creado un área dedicada al estudio y degradación de suelos con el fin de generar espacios de investigación frente a este tema".
Felicitamos y reconocemos el trabajo investigativo que ha realizado la docente Rosalina en pro de el mejoramiento y la creación de políticas públicas orientadas al análisis y el cuidado de los suelos del país.
- Detalles
- Visto: 149
El Colegio La Salle de Bucaramanga celebra sus 60 años aportando a la educación de la juventud Santandereana. Desde 1962, ha sido una institución de formación en valores, liderazgo, innovación y emprendimiento, siguiendo el legado de su fundador San Juan Bautista de la Salle.
La sede de Bucaramanga hace parte de la red La Salle Internacional que lleva más de 300 años educando con amor y calidad en más de 80 países. Todo inició desde el deseo de muchas familias amigas y exalumnos Lasallistas de otras ciudades de Colombia, de que hubiese un espacio para la formación bajo el concepto de un centro educativo confesional que aplicara los principios filosóficos y pedagógicos de San Juan Bautista de la Salle en la “Ciudad Bonita”.
Por tal razón, la Comunidad de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, accediendo a tales aspiraciones, adquirió los terrenos del antiguo lago llamado “Luna Park”, y los que hoy ocupa el Sena con el fin de construir allí La Salle. La adquisición de estos terrenos fue posible gracias a la simpatía, y espíritu de colaboración del Contralmirante Rubén Piedrahita y del Dr. Ángel María Cáceres Gerente del Instituto de Crédito Territorial, y a la generosidad de Don Hipólito Pinto, Gerente de HIPINTO.
Seis años después de abrir las puertas de nuestro colegio, en 1968, se graduó la primera promoción masculina de La Salle, un grupo de jóvenes dispuestos a difundir la fe, fraternidad, servicio, compromiso y la justicia, que son los valores que nos caracterizan como institución.
Desde sus inicios el Colegio La Salle no solo ha impulsado el buen desempeño académico para sus estudiantes sino también su desarrollo deportivo, motivándolos a que adquieran el ejercicio físico como un hábito fundamental en su diario.
- Detalles
- Visto: 165
I.E.M. San Juan Bautista de La Salle
Nos hemos unido a la invitación nacional de “La Escuela abraza la Verdad”. Un espacio de encuentro y reflexión, con mucho arte, entorno al conflicto armado que ha vivido nuestro país, para que las nuevas generaciones no repitan la crueldad de la muerte.
La Salle es un lugar de Salvación porque reconocemos las verdades de los otros y nos permitimos crecer juntos. También fue la oportunidad para reflexionar las realidades vividas en familia y colegio donde nos pudimos plantear compromiso de cambio por medio de un “Contrato Social”
La jornada pretende generar en los jóvenes y, desde sus aulas de clase, una comprensión sobre las causas y persistencias del conflicto armado, y una interpelación sobre el Informe Final y el Legado que la Comisión le deja a la sociedad.
I.E. Hno. Antonio Ramos de La Salle
“La Comisión de la Verdad quiere poner en mano de los jóvenes y estudiantes de Colombia el futuro del país que quisimos formular en el Informe Final. Hemos preparado una serie de materiales pedagógicos para que en las aulas de clase se apropien de esa parte de la historia del conflicto armado que forma parte de nuestra identidad”, explicó el presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux.
En La Salle cada día construimos caminos de esperanza y fraternidad.
Orgullosamente Lasallistas.